En el Mes de concientización sobre Cáncer de Mama el Centro Oncológico Pergamino realizará diferentes actividades junto a la Comunidad.
#salud #CancerdeMama #DiagnosticoPrecoz
Octubre es el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, desde el COP queremos fortalecer la importancia del autocuidado y los controles médicos.
Si el cáncer de mama es detectado de forma temprana, tiene un mejor pronóstico y su tratamiento en las fases iniciales tiene una elevada probabilidad de curación.
Por esto, hacé una mamografía al año, visitá al especialista y no olvides tu autoexamen mensual.
¿Sabías qué?
En Argentina, según las estimaciones de incidencia del Observatorio Global de Cáncer de la OMS, el cáncer de mama es el de mayor magnitud en cuanto a ocurrencia para 2018: con un volumen de más de 21.000 casos al año, representa el 17% de todos los tumores malignos y casi un tercio de los cánceres femeninos.
¿Qué es?
El cáncer de seno (mama) se origina cuando las células mamarias se tornan malignas y comienzan a crecer sin control. Puede originarse en diferentes partes del seno. La mayoría comienza en los conductos que llevan la leche hacia el pezón (cánceres ductales). Algunos cánceres se originan en las glándulas que producen leche (cánceres lobulillares).
También hay otros tipos que son menos comunes como el tumor filodes y el angiosarcoma.
Puede afectar a personas con glándula mamaria, mayormente afecta a mujeres y, en menor medida, también en hombres.
Factores de riesgo y prevención
Aunque se desconocen las causas del cáncer de mama se reconoce que algunos factores aumentan el riesgo de enfermar:
- Edad avanzada.
- Antecedentes personales o familiares de cáncer de mama..
- Tratamiento previo con radioterapia dirigida al tórax.
- Mutaciones genéticas (BRCA1 / 2, p53 [Li-Fraumeni], PTEN [Cowden], STK11[Peutz-Jeghers], ATM [ataxia-telangiectasia]).
- Exposición a estrógenos: obesidad, hormonoterapia, uso de anticonceptivos, menarquia temprana, menopausia tardía, nuliparidad.
El sobrepeso, el sedentarismo, y consumo excesivo de alcohol son factores que se pueden evitar para disminuir el riesgo de tener cáncer de mama.
El cáncer de mama hereditario representa sólo alrededor del 5-10% de todos los casos de este tipo de cáncer.
Síntomas
El síntoma más común del cáncer de seno es una masa o bulto nuevo. Una masa no dolorosa, dura y con bordes irregulares tiene más probabilidades de ser cáncer, aunque los tumores cancerosos del seno también pueden ser sensibles a la palpación, blandos y de forma redondeada. También pueden causar dolor. Por este motivo, es importante que un profesional de la salud con experiencia examine cualquier masa o bulto nuevo, o cualquier cambio en los senos.
Otros posibles síntomas del cáncer de seno son:
- Hinchazón de todo el seno o parte de él (aunque no se sienta un bulto)
- Formación de hoyuelos en la piel (a veces parecido a la cáscara de una naranja)
- Dolor en el seno o en el pezón
- Retracción (contracción) de los pezones
- Piel del pezón o seno roja, seca, descamada o gruesa
- Secreción del pezón que no sea leche materna
- Ganglios linfáticos hinchados
- Aunque cualquiera de estos síntomas puede ser causado por otras afecciones distintas al cáncer de seno, si usted los presenta, debe notificar a un profesional de la salud para encontrar la causa.
Detección temprana
Revisa tus mamas en forma regular, y conoce la textura y la forma para identificar tempranamente si hubiera un cambio!. Aprovecha a tocarlas durante la ducha y a mirarlas cuando estas frente a un espejo. No te olvides de tus controles.
La mamografía puede detectar el cáncer de mama cuando el nódulo todavía no es palpable o lo es mínimamente. En estos casos es posible recurrir a tratamientos menos agresivos que los que se realizan cuando el cáncer está más avanzado.
Las mujeres de 40 a 44 años tienen la opción de iniciar la detección con una mamografía cada año. Las mujeres de 45 a 54 años deben someterse a una mamografía cada año. A partir de los 55 años, las mujeres pueden cambiar a una mamografía cada 2 años, o pueden optar por continuar con este estudio anualmente. Los exámenes de detección deben continuar siempre y cuando la mujer se encuentre en buen estado de salud y se espera que viva al menos 10 años más.
Referencias:
Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina | American Cancer Society, USA